Atención al público: Debido a las circunstancias que son de público conocimiento, la atención será, hasta nuevo aviso, sólo a través de correo electrónico: cdoc@serpaj.org.ar
miércoles, 10 de abril de 2019
lunes, 22 de octubre de 2018
MARCELO VALKO Y SU ESFUERZO PARA RECUPERAR LAS
VOCES SILENCIADAS

Desde
su libro “Los indios invisibles del Malón de la Paz” (2007) y “Pedagogía de la
Desmemoria” (2010), pasando por “Desmonumentar a Roca” (2013), hasta el último
“El Malón que no fue”, este investigador y escritor, viene buceando en la
historia indígena, esa que no es reconocida en la historia formal. Y desde
ellos y a través de sus investigaciones nos sumerge en anécdotas y episodios
que conforman las distintas circunstancias que contribuyeron a los hechos de
esas épocas.
Así
por ejemplo nos adentramos en la crueldad de un Roca, que no sólo asesinó
indios, sino también que no le importó que sus soldados tuvieran que internarse
en el crudo invierno patagónico sin estar debidamente preservados del frío, lo
que provocó que algunos sufrieran el congelamiento de dedos y pies.
También
conocimos de una “matanza preventiva” –según su propia expresión- de indígenas
en la zona de San Javier, Provincia de Santa Fe, llevada a cabo en 1904, que se
pudo conocer a través de la filmación de una película realizado por un político
y periodista en 1917.
Al mismo tiempo que Valko dice que el enemigo, el colonizador, el opresor,
trata siempre de justificar su accionar violento, reconoce lo difícil del
momento actual, y que para los pueblos indígenas no hubo un “Nunca Más”. Que
existen las muertes por “goteo”, que es una forma de hacer desaparecer a
quienes se resisten o se enfrentan a las inequidades del poder.
lunes, 1 de octubre de 2018
JUICIO POR CHOCOBAR: POR
LA JUSTICIA Y CONTRA EL COLONIALISMO
En una provincia, como Tucumán, donde el 52% de
la propiedad de la tierra es acaparada por el 1% de los terratenientes de su
territorio, y después de 9 años de haberse producido el asesinato de don Javier
Chocobar, autoridad de la Comunidad Indígena de los Chuschagasta, se está
llevando adelante el juicio contra el empresario Darío Amín y dos ex policías,
Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso, quienes son los responsables por ese
crimen.
Y si comenzamos hablando sobre la propiedad de la tierra, es porque es un tema trascendental que vienen sufriendo las distintas comunidades indígenas de la provincia, ya que su territorio se ve permanentemente en peligro a causa de las ambiciones de los terratenientes.
Esta violenta agresión tuvo lugar el 12 de octubre del 2009, donde no sólo se produjo la muerte de Chocobar, sino también que fueron heridos gravemente Andrés y Eduardo Mamani. Como el hecho fue filmado, no hubo dudas en ningún momento de la culpabilidad de los imputados, quienes sin embargo llegaron en libertad al juicio.
Y en dicho juicio se pueden notar, según lo expresado por Delfín Gerónimo, las desigualdades de un sistema jurídico rígido, inflexible a la diversidad, ya que no tiene en cuenta el contexto histórico y cultural, y los hermanos que deben atestiguar, se ven obligados a entender y responder un lenguaje técnico, que le es desconocido hasta el momento.
A pesar de esto, los hermanos de Chuschagasta se muestran firmes y decididos a exigir justicia; por eso en esta oportunidad queremos difundir distintos testimonios que hablan sobre el tema. Tenemos las voces de Audolio, Nancy e Ismael Chocobar, hijo y sobrinos respectivamente, además de Belén Leguizamón, abogada de la organización ANDHES, quien junto con otros letrados integra la querella en este trascendente juicio.
Agradecemos a radio La Tribu, por algunos de los audios utilizados.
Y si comenzamos hablando sobre la propiedad de la tierra, es porque es un tema trascendental que vienen sufriendo las distintas comunidades indígenas de la provincia, ya que su territorio se ve permanentemente en peligro a causa de las ambiciones de los terratenientes.
Esta violenta agresión tuvo lugar el 12 de octubre del 2009, donde no sólo se produjo la muerte de Chocobar, sino también que fueron heridos gravemente Andrés y Eduardo Mamani. Como el hecho fue filmado, no hubo dudas en ningún momento de la culpabilidad de los imputados, quienes sin embargo llegaron en libertad al juicio.
Y en dicho juicio se pueden notar, según lo expresado por Delfín Gerónimo, las desigualdades de un sistema jurídico rígido, inflexible a la diversidad, ya que no tiene en cuenta el contexto histórico y cultural, y los hermanos que deben atestiguar, se ven obligados a entender y responder un lenguaje técnico, que le es desconocido hasta el momento.
A pesar de esto, los hermanos de Chuschagasta se muestran firmes y decididos a exigir justicia; por eso en esta oportunidad queremos difundir distintos testimonios que hablan sobre el tema. Tenemos las voces de Audolio, Nancy e Ismael Chocobar, hijo y sobrinos respectivamente, además de Belén Leguizamón, abogada de la organización ANDHES, quien junto con otros letrados integra la querella en este trascendente juicio.
Agradecemos a radio La Tribu, por algunos de los audios utilizados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)