miércoles, 16 de diciembre de 2020

Asesinatos de mujeres qom en Tigre: “No voy a descansar hasta lograr Justicia” 


Escuchamos el testimonio de Lisette Fernandez de 19 años, quien está dispuesta a luchar hasta donde sea para esclarecer los asesinatos de su hermana mayor y de su mamá. “El Estado abandona a las personas que son
pobres y de raíces indígenas”, denuncia.Escuchamos el testimonio de Lisette Fernandez de 19 años, quien está dispuesta a luchar hasta donde sea para esclarecer los asesinatos de su hermana mayor y de su mamá. “El

Estado abandona a las personas que son pobres y de raíces indígenas”, denuncia. La Comunidad Qom Yecthakay del partido de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, está integrada por migrantes de ese pueblo indígena, que ha venido luchando por un territorio desde hace tiempo. Pero que también sufre situaciones de injusticias y violencias. Por eso en esta oportunidad queremos difundir una de estas situaciones, tan dolorosa y tan necesitada de acompañamiento. En el año 2013 hubo un femicidio de una adolescente qom, Micaela Fernández de 14 años, víctima de una red de trata de personas en complicidad con la policía. Su madre, Nancy Fernández, fue a la comisaría en varias oportunidades, primero cuando Micaela desapareció y luego, cuando apareció muerta de un tiro en la cabeza y golpes en su cuerpo, en casa de un hombre conocido como “Pato” Cenizo. Nancy tuvo que soportar malos tratos e insultos en la comisaría, donde le gritaban “India de mierda, callate la boca”, los cinco policías mientras la golpeaban. Como la mujer nunca creyó la hipótesis del suicidio y comenzó a marchar junto a vecinos y organizaciones, hasta la comisaría, denunciando y reclamando justicia, el 2 de mayo de 2014 apareció muerta en su casa, semidesnuda y con signos de asfixia. Ahora, Lisette Fernández, hermana de Micaela e hija de Nancy, que en esa época era una niña, retomó la causa, asegurando que su hermana no se suicidó y su mamá tampoco sufrió una muerte natural, “fueron dos femicidios” asegura. Afortunadamente el Consejo Deliberante de Tigre aprobó un pedido de informes, afirmando que “es inadmisible que a casi una década de estos hechos aberrantes que generaron tanta conmoción, el Poder Judicial no haya podido esclarecer los crímenes. Necesitamos que de una vez se imparta justicia”. 

https://argentina.indymedia.org/2020/12/15/asesinatos-de-mujeres-qom-en-tigre-no-voy-a-descansar-hasta-lograr-justicia/   
Enlace directo al audio:
 https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2020/12/Micro-Kay-Pacha-15-de-diciembre-de-2020.mp3

jueves, 15 de octubre de 2020

 

MICRO KAY PACHA

LA CONQUISTA Y LA RAZA YA NO SON LO MISMO, PERO CONTINÚAN  DIFERENTES FORMAS DE COLONIZACIÓN

 ¿Qué podemos decir sobre el 12 de octubre, una fecha tan especial para los pueblos originarios, que no se haya dicho ya?  Hoy los distintos pueblos expresaron nuevamente y con más fuerza cada vez, su rechazo al concepto de descubrimiento y conquista de hace tiempo, pero también se reconoce que el intento de colonización continúa, porque que se evidencia fuertemente a través de diferentes acciones y conductas.

Hoy más que nunca las comunidades y organizaciones de los Pueblos Originarios están en permanente alerta a raíz de los numerosos atropellos y amenazas que vienen recibiendo por parte de los sectores económicos y políticos más poderosos. Tenemos numerosos ejemplos de ello.

Pero lo importante y lo que se destaca de esta fecha, es el espíritu combativo, de lucha y reivindicación de sus derechos que se enfatiza en todos los actos que tienen lugar, no solo en Argentina, sino en toda Abya Yala.

Días pasados se realizó el Segundo Encuentro sobre la ruta del Toki Calfucurá: Hacia una reparación histórica, organizado por el INAI y la Comisión Piedra Azul, en donde participaron importantes referentes mapuches, historiadores e investigadores y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

En esta oportunidad elegimos dar a conocer el testimonio expresado por el profesor Felipe Pigna, por su claridad conceptual e histórica y por su compromiso con la defensa de los valores culturales de los Pueblos Originarios.

¿Qué podemos decir sobre el 12 de octubre, una fecha tan especial para los pueblos originarios, que no se haya dicho ya?  Hoy los distintos pueblos expresaron nuevamente y con más fuerza cada vez, su rechazo al concepto de descubrimiento y conquista de hace tiempo, pero también se reconoce que el intento de colonización continúa, porque que se evidencia fuertemente a través de diferentes acciones y conductas.

Hoy más que nunca las comunidades y organizaciones de los Pueblos Originarios están en permanente alerta a raíz de los numerosos atropellos y amenazas que vienen recibiendo por parte de los sectores económicos y políticos más poderosos. Tenemos numerosos ejemplos de ello.

Pero lo importante y lo que se destaca de esta fecha, es el espíritu combativo, de lucha y reivindicación de sus derechos que se enfatiza en todos los actos que tienen lugar, no solo en Argentina, sino en toda Abya Yala.

Días pasados se realizó el Segundo Encuentro sobre la ruta del Toki Calfucurá: Hacia una reparación histórica, organizado por el INAI y la Comisión Piedra Azul, en donde participaron importantes referentes mapuches, historiadores e investigadores y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

En esta oportunidad elegimos dar a conocer el testimonio expresado por el profesor Felipe Pigna, por su claridad conceptual e histórica y por su compromiso con la defensa de los valores culturales de los Pueblos Originarios.

 Noticia completa:

https://argentina.indymedia.org/2020/10/14/la-conquista-y-la-raza-ya-no-son-lo-mismo-pero-continuan-diferentes-formas-de-colonizacion/

 Enlace directo al audio: https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2020/10/Micro-Kay-Pacha-14-de-octubre-2020.mp3

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

 ACUERDO ESCAZÚ: UNA NUEVA POSIBILIDAD DE DEFENDER LUCHAS INDÍGENAS



El Acuerdo Escazú, conocido así por el nombre del lugar en donde se realizó la reunión que lo adoptó, que fue en Costa Rica y en el 2018, es el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Es un tratado regional vinculante para proteger: 1) Los derechos de acceso a la información en materia ambiental; 2) La participación pública; 3) El acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Está considerado como el primer tratado a nivel mundial en contener disposiciones específicas sobre la protección de los activistas y defensores ambientales.  Y si de defensores del ambiente se trata, sin duda son los pueblos originarios los primeros, ya que sólo ellos saben como cuidar su medio ambiente y sus bienes naturales.
Como la Argentina ha ratificado este acuerdo, las comunidades indígenas cuentan con un instrumento más para hacer respetar sus derechos territoriales.  Claro que como toda legislación, no basta con tenerla en la letras, para que se cumpla es necesario la movilización y lucha.
Es en América Latina y el Caribe, en donde ha habido más asesinatos de activistas ambientales y la mayoría eran indígenas.  Por eso esperamos que esta nueva herramienta jurídica sea un real aporte a la defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra.
Hoy contamos con el testimonio de nuestra compañera Mariana Katz, abogada especialista en derecho indígena, quien nos explica qué es y cuáles son los alcances de dicho acuerdo.ACUERDO ESCAZÚ: UNA NUEVA POSIBILIDAD DE DEFENDER LUCHAS INDÍGENAS

El Acuerdo Escazú, conocido así por el nombre del lugar en donde se realizó la reunión que lo adoptó, que fue en Costa Rica y en el 2018, es el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Es un tratado regional vinculante para proteger: 1) Los derechos de acceso a la información en materia ambiental; 2) La participación pública; 3) El acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Está considerado como el primer tratado a nivel mundial en contener disposiciones específicas sobre la protección de los activistas y defensores ambientales.  Y si de defensores del ambiente se trata, sin duda son los pueblos originarios los primeros, ya que sólo ellos saben como cuidar su medio ambiente y sus bienes naturales.
Como la Argentina ha ratificado este acuerdo, las comunidades indígenas cuentan con un instrumento más para hacer respetar sus derechos territoriales.  Claro que como toda legislación, no basta con tenerla en la letras, para que se cumpla es necesario la movilización y lucha.
Es en América Latina y el Caribe, en donde ha habido más asesinatos de activistas ambientales y la mayoría eran indígenas.  Por eso esperamos que esta nueva herramienta jurídica sea un real aporte a la defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra.

Hoy contamos con el testimonio de nuestra compañera Mariana Katz, abogada especialista en derecho indígena, quien nos explica qué es y cuáles son los alcances de dicho acuerdo.

   https://www.facebook.com/Pueblos-Originarios-Serpaj-1616081138655587/

Noticia completa:

Acuerdo Escazú: una nueva posibilidad de defender luchas indígenas - Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))

viernes, 2 de octubre de 2020

 Micro Kay Pacha

COMUNIDAD BUENULEO: ENTRE EL RECONOCIMIENTO DEL INAI Y LA ORDEN DE DESALOJO

        


 Desde que en el mes de abril fueron objeto de una violenta agresión por parte de matones al servicio de Emilio Friedich, la comunidad Lof Che Buenuleo viene siendo objeto de diferentes decisiones que le afectan.  Por un lado en el proceso judicial que se viene llevando a cabo, se ordena el desalojo por las tierras en disputa con dicha persona, pero por otro lado, el INAI emitió una resolución firmada por su titular Magdalena Odarda, en donde expresa que concluyó el relevamiento técnico correspondiente y reconoció la presencia actual, ancestral y pública de la comunidad.

            Se reconoce la propiedad sobre las 481 hectáreas, entre las que están las 90 que son parte del conflicto con Fiedrich. Es importante destacar que con esta orden de desalojo, la justicia provincial está desconociendo un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ante la cual se presentó una medida cautelar por la falta de aplicación del derecho indígena en este caso.

           Los miembros de la comunidad han decidido mantenerse firmes en defender su derecho territorial ante la justicia, al mismo tiempo que dicen estar predispuestos al diálogo.

            Para conocer la opinión de los propios protagonistas, escuchamos el testimonio de Ramiro Buenuleo, en una entrevista realizada por LRA 30 Radio Nacional Bariloche, a quien agradecemos por el material que utilizamos.

 

Comunidad Buenuleo: entre el reconocimiento del INAI y la orden de desalojo - Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))

jueves, 24 de septiembre de 2020

 CURSO SERPAJ: "Interculturalidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas"

Abierta la inscripción
Últimos días!!!! 



CURSO:  "INTERCULTURALIDAD, DDHH Y POLITICAS PUBLICAS"
En el curso se trabajarán elementos conceptuales, teóricos históricos, filosóficos, jurídicos y políticos, con la finalidad de generar un pensamiento crítico respecto de la construcción del Estado Nación y de la Sociedad en que vivimos, para construir una democracia intercultural que garantice los derechos de todas y todos los habitantes de nuestro país.
Link de inscripción:  http://serpaj.org.ar/pre-inscripcion/

 

lunes, 14 de septiembre de 2020

jueves, 10 de septiembre de 2020


FRIDA ROJAS Y SU APRENDIZAJE FRENTE AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN

 El pasado domingo 5 de septiembre en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Indígena, la Wak’ a del Parque Avellaneda realizó una mesa virtual con mujeres indígenas, en donde participó Frida Rojas.

Esta valiente mujer, migrante y de origen quechua que llegó de Bolivia, como muchas otras mujeres y familias en busca de un mejor horizonte, nos comenta cómo fue su tiempo de adaptación a la realidad de esta ciudad de Buenos Aires, a la que según dice, se sigue adaptando. Relata algunas experiencias en el campo de la educación, al que se acercó a través de sus hijos, y cómo desde allí y también en el campo de la salud, pudo percibir el racismo imperante.

Después Frida, en el 2012 tuvo la importante experiencia de asistir como intérprete a Reina Maraz, otra mujer migrante, originaria de Bolivia y quechua hablante, acusada injustamente del asesinato de su marido. Quien antes de que Frida la acompañara, no podía entender todo lo que en la justicia se hablaba de ella al no hablar castellano.

Allí Frida tuvo que pasar muchos momentos difíciles, entre otras cosas, por permitirle –como un favor- ser la intérprete, y cómo también se portaron con Reina, con su hijo y con un juicio que en primera instancia fue viciado de irregularidades.

Como un homenaje a las mujeres indígenas, la mayoría migrantes en esta ciudad, es que quisimos compartir con ustedes el testimonio de esta hermana quechua, cuyo aporte al caso de Reina Maraz fue importantísimo.

 

https://argentina.indymedia.org/2020/09/08/frida-rojas-y-su-aprendizaje-frente-al-racismo-y-la-discriminacion/

 

Enlace directo al audio:

https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2020/09/Micro-Kay-Pacha-8-de-septiembre-2020.mp3

jueves, 3 de septiembre de 2020

CURSO SERPAJ: "Interculturalidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas"
Abierta la inscripción




CURSO:  "INTERCULTURALIDAD, DDHH Y POLITICAS PUBLICAS"
En el curso se trabajarán elementos conceptuales, teóricos históricos, filosóficos, jurídicos y políticos, con la finalidad de generar un pensamiento crítico respecto de la construcción del Estado Nación y de la Sociedad en que vivimos, para construir una democracia intercultural que garantice los derechos de todas y todos los habitantes de nuestro país.
Link de inscripción:  http://serpaj.org.ar/pre-inscripcion/

 

miércoles, 19 de agosto de 2020

 

MIRIAM SOTELO: LAS COMUNIDADES GUARANIES DE CORRIENTES NECESITAN LA LEY DE HUMEDALES

Posada de la Laguna Esteros del Ibera Corrientes Argentina

 En los últimos tiempos se ha vuelto a poner en la agenda política la Ley de Humedales, que ya viene desde cierto tiempo atrás, ya que se vienen presentando proyectos sin suerte desde el 2013. Y ahora con los incendios en Delta del Paraná, y Rosario, con el humo acercándose a las ciudades, se prendieron nuevamente las alarmas sobre el riesgo que corren los humedales en la Argentina.

Y para hablar de la importancia de los mismos, tenemos que comenzar diciendo que representan aproximadamente un 22 % del territorio nacional.  Y son ecosistemas naturales que garantizan la calidad de vida, tanto de los pobladores locales como de los habitantes de áreas vecinas. Los diferentes estudios realizados arrojan que son ecosistemas muy heterogéneos, desde las turberas en Tierra del Fuego, pasando por los salares de altura de altura de Jujuy hasta el Delta del Paraná.

Dicen que los humedales tienen un efecto de “esponja”, es decir, que ayudan a mitigar las inundaciones al absorber el agua, lo que impide que se inunden las ciudades que están aguas abajo.

También son ecosistemas frágiles en el sentido de que pequeños cambios pueden alterar sus condiciones biofísicas y de esa manera se altera la estructura del suelo, la flora y la fauna que los habitan.

Como se está tratando de restablecer un nuevo proyecto de Ley de Protección de Humedales en Argentina, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, viene realizando consultas y exposiciones con diversas personalidades a través de videoconferencias.

En la última de ellas participó, entre otras personas, la hermana guaraní de Corrientes Miriam Sotelo, integrante de la Comunidad Jahaveré  y en representación de las diversas comunidades guaraníes de la provincia. Su comunidad está enclavada en el centro de los Esteros del

Iberá.

 Noticia completa:

https://argentina.indymedia.org/2020/08/19/miriam-sotelo-las-comunidades-guaranies-de-corrientes-necesitan-la-ley-de-humedales/

 Enlace directo al programa:

https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2020/08/Micro-Kay-Pacha-19-de-agosto-2020.mp3

lunes, 3 de agosto de 2020

Homenaje de Adolfo Pérez Esquivel a 75 años de la bomba de Hiroshima.

Hiroshima y Nagasaki

Y el mundo a 75 años

El avión sobrevoló la ciudad de Hiroshima, los pilotos a cumplir su rutina  de  guerra, arrojar las bombas sobre territorio enemigo y regresar a la base. Ese día las instrucciones de sus jefes fue que llevaban un arma especial,   arrojar la bomba en el objetivo asignado y alejarse lo más rápido posible del blanco. El día 6 de agosto el cielo  estaba sin nubosidad y el comandante feliz  porque habían puesto el nombre de su madre Enola Gay al avión.

 Cuando arrojaron la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima algo se quebró en su interior y el piloto gritó -¡Dios mío,… Dios mío… que hemos hecho!.....en ese minuto el mundo cambió. El presidente Truman de los EEUU dio la orden de arrojar la bomba sobre Hiroshima, una ciudad civil sin bases militares,  la bomba atómica  desato  el horror, la destrucción y muerte se sobre  la  humanidad.

Los pilotos regresaron con la muerte en el alma, ya nada sería igual. El gobierno de Truman buscó todo tipo de justificación para justificar lo injustificable,  Japón ya estaba vencido antes de las bombas. La crueldad humana no tiene límites, como no la tuvo el nazismo en los campos de concentración  contra los judíos.

El presidente Truman  impartió la orden de  arrojar la segunda bomba atómica el día 9 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki.  El “éxito de las masacres” fue total, necesitaba  mostrar el poderío de los EEUU al mundo y en especial a la Unión Soviética, su aliado circunstancial en la guerra.

Una madre víctima de la bomba en Nagasaki deja una carta a su hija de dos años que sobrevive, es de una ternura infinita  donde le dice como cambió la vida, que su amor permanece más allá de la muerte y  que la recuerde.

En mis viajes a Japón en varias oportunidades estuve en  Hiroshima, me reuní con  mujeres - Ibakusas,-  sobrevivientes de la bomba;  son  testigos del horror y nos  acompañaron  recorriendo los túmulos y lugares dónde estallo la bomba y donde se encuentran  las víctimas; decían que  tienen la responsabilidad de trasmitir la memoria  de lo vivido cuando eran niñas a tres kilómetros de la ciudad en la escuela y ese día perdieron su familia, después de los bombardeos hasta el presente sufren las radiaciones, el cáncer y la contaminación que mató a miles de japoneses/as  no combatientes.

La humanidad frente al dolor y tragedia  de dos guerras en el siglo XX  buscó encontrar caminos de entendimiento y respeto entre los pueblos y dio nacimiento a  las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un paso fundamental en para lograr superar el horror  y sanar las heridas y tratar de encontrar nuevos horizontes de vida  para que nunca más vuelva a desatarse  la tragedia de todas las guerras. Si bien los organismos internacionales cumplen una función necesaria  en el mundo, la carrera armamentista, las guerras, los conflictos bélicos, de alta y baja intensidad, y la explotación de los bienes y recursos de la Madre Tierra  no terminaron. Continúa la ambición del poder dominación acumulando arsenales nucleares entre las grandes potencias y generando más pobreza, marginalidad y hambre en el mundo

 Hoy nuestra Casa Común sufre la Pandemia del Coronavirus,  tragedia que  afecta a toda la humanidad con miles de muertos y millones de infestados y sin encontrar hasta el momento vacunas o antídotos para superar la tragedia global.

El Covid 19 es consecuencia del maltrato del ser humano contra la Madre Tierra, la destrucción de la floresta, los agro-tóxicos, las quemas intencionales que provocan la perdida de la biodiversidad,  la muerte de los animales y la violencia contra las comunidades indígenas;  devastación y crueldad que ha roto el equilibrio entre el ser humano y la Madre Tierra, es urgente llamar a la conciencia de los gobiernos que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos.

Llamar a la conciencia de  empresas que en su afán de lucro no respetan los derechos de la Naturaleza, es urgente convocar a un “Nuevo contrato Social”  para encontrar nuevos caminos de convivencia, caso contrario las pandemias se agudizarán cobrando más vidas y la destrucción de  bienes y recursos naturales.

Los centros de investigación científica están cerca de alcanzar una vacuna para el Covid 19, es necesario que la misma sea gratuita para toda la humanidad, sin exclusiones de los países más pobres.

Es necesario hacer memoria, no para quedarse en el pasado, la memoria nos ilumina el presente y nos llama a reflexionar, a 75 años de Hiroshima tenemos que ver el caminar de la humanidad,  sus avances y retrocesos, no se trata de recordar únicamente la tragedia y a las víctimas, debemos honrar la memoria de las víctimas de las guerras y mirar el camino a recorrer de la humanidad.

No olvidar  el momento que el mundo cambia cuando el avión por orden del presidente de los EEUU Truman lanza su carga mortífera sobre poblaciones civiles.

El pueblo japonés sobreponiéndose al dolor y destrucción ha logrado grandes avances en la reconstrucción de ciudades devastadas como Hiroshima y Nagasaki, pero preserva la memoria de los días  6 y 9 de agosto de 1945 en que el mundo cambio.

 La humanidad necesita desarmar la “razón armada”, hacer  realidad lo que en el Foro Social Mundial – FSM- proclamamos que “Otro mundo es posible”, transformar las armas en arados  como lo dice el profeta Isaias,  a fin de alcanzar la Paz y unidad en la diversidad entre las personas y los pueblos del mundo.

Adolfo Pérez Esquivel

Buenos Aires, 1 de agosto del 2020

 


miércoles, 29 de julio de 2020



MYRNA CUNNINGHAM Y PATRICIA GUALINGA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ABYA YALA

Si es difícil y delicada la situación por la que está atravesando el mundo entero con respecto a esta pandemia del Covid 19, esto se agrava enormemente al tratarse de los diferentes pueblos indios de nuestra Abya Yala.  Si ya era mala la atención sanitaria hacia diferentes pueblos, con esta pandemia ha empeorado y la vida de muchos de ellos está corriendo serio peligro.
Por eso desde el principio se han levantado voces de indígenas y no indígenas pidiendo que los gobiernos atiendan esta situación, ahora que el virus ya entró a diferentes comunidades se sigue reclamando, porque en la mayoría de los casos no se ha atendido estos pedidos y muchos hermanos y hermanas originarios han perdido la vida o están enfermos. 
Lamentablemente esto está pasando en nuestro país, en la Provincia del Chaco, donde hermanos y hermanas del pueblo qom, la mayoría del Barrio Gran Toba de Resistencia, han sido afectados.
En esta oportunidad contamos con la palabra de dos hermanas indígenas de vasta y reconocida trayectoria continental, como es la hermana del pueblo Miskito de Nicaragua, Myrna Cunningham, Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y Patricia Gualinga, lideresa del pueblo Sarayaku de Ecuador.
Myrna da un pantallazo general de la situación por la que están atravesando diferentes pueblos indígenas del continente y Patricia se refiere a la realidad que está viviendo su pueblo, por la que dice que esta pandemia viene a sumarse a las múltiples emergencias que ya venían sufriendo.
Agradecemos los materiales, tomados de entrevistas de Telesur y de Fuerza Latina (Defendiendo a la Madre Tierra y a las comunidades indígenas).


miércoles, 15 de julio de 2020

"ME LO CONTÓ EL PIBE... "

CUENTOS Y DIBUJOS: ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL

EN VIVO POR FACEBOOK: DOMINGO 19 DE JULIO, 16HS. ARGENTINA, 14HS MEXICO, 21HS. ESPAÑA.


Enlace para ver en vivo: https://www.facebook.com/carina.resnisky/posts/2753620218248326 

 INTERPRETACIÓN Y MONTAJE VIRTUAL: CARINA RESNISKY

Es una selección de cuentos inéditos de Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) acompañados de sus hermosos dibujos, narrados a través de una antigua técnica juglaresca japonesa el “kamishibai”

(teatro de papel).

 La interpretación, y el montaje virtual para esta ocasión, son creaciones de Carina Resnisky. El evento es apto para todo público.

 Un paseo por las vivencias de un niño con el ‘paisanaje’, esa mezcla de gente y paisaje de los barrios porteños de La Boca y San Telmo, década del 40’, siglo XX en Buenos Aires (Argentina).

 La inmigración con sus mixturas culturales, la solidaridad en la comunidad, historias y personajes que se impregnan en el recuerdo como testimonio, y funcionan como un valioso documento de identidad en la memoria oral de los pueblos.

 Este evento es un anticipo de la obra que se estrenará cuando las condiciones de público conocimiento lo permitan.

 La propuesta ha sido seleccionada en el _Concurso Nacional de Actividades Performáticas en Entornos Virtuales_ realizado por el Instituto Nacional del Teatro (Argentina, 2020).

Se agradece la difusión.

   Contacto:

 CARINA RESNISKY // carinaresnisky@gmail.com.ar

 + 54 9 11 6324 1143 (Argentina)

 + 34 677 78 96 17 (España)

 Facebook: Carina Resnisky

 Instagram: @carinaresnisky






Micro Kay Pacha

CASO CHOCOBAR: CUANDO EL RACISMO LLEGA A LA JUSTICIA

Eso es lo que aseguran los hermanos de la Comunidad Lxs Chuschagasta, ya que a casi dos años del fallo, la justicia no ha dictado sentencia firme, por lo cual los asesinos de don Javier Chocobar fueron liberados.
La indignación y la angustia de la comunidad se ha hecho sentir, se exigió justicia para don Javier a través de una marcha en la ciudad de Tucumán, de una conferencia de prensa y al mismo tiempo se pregunta:
¿Cuándo los pueblos originarios dejaremos de ser ciudadanos de segunda para el Estado y la Justicia en Argentina?
Los comuneros de Chuschagasta exigen a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán que deje de dilatar plazos y haga firme la sentencia condenatoria de los asesinos de don Javier.  Inclusive la Directora del INAI, Magdalena Odarda pidió a la justicia de la provincia que se “valore la especial situación de vulnerabilidad de los sujetos damnificados y se dicte sentencia definitiva en el caso y se revierta esta situación”.
Lxs Chuschagasta exigen “el resguardo urgente de la vida de toda la Comunidad en su conjunto y hacen responsables a las juezas María Fernanda Bahler, Wendy Kassar, al juez Emilio Paéz de la Torre y la fiscal Marta Jerez Rivadeneira, a la Corte Suprema de Justicia Tucumana y al Poder Judicial, ante cualquier hecho de violencia que puedan sufrir las y los Chuschagasta.
 Para comentarnos algo más sobre este tema, contamos con los testimonios de Audolio Chocobar, hijo de don Javier y ex cacique de la Comunidad, de Nancy Chocobar, en una entrevista de Radio LV12 y de la abogada Julia Albarracín en otra entrevista para La Gaceta de esa Provincia.


martes, 30 de junio de 2020


COMUNIDAD MBYA GUARANI MIRÍ MARANGATU:  ANTE LOS ATROPELLOS, “¿PORQUÉ NO NOS DEJAN VIVIR EN PAZ?”
  
Los atropellos y violencias contra las diferentes comunidades indígenas cada vez se multiplican más.  Ahora es el turno de los hermanos mbyá guaraní de Misiones.  Es el caso de la Tekoá Mirí Marangatú de la localidad de Iguazú, y nos enteramos por la difusión de un audio en donde su cacique Romualdo Benítez fue entrevistado por un periodista de la zona y dio a conocer el difícil momento que tuvo que soportar el 23 de junio pasado.
Sucede que el territorio Mbyá guaraní, que sabemos perfectamente el cuidado que recibe por parte de los hermanos de las comunidades, es un
importante objeto de saqueo para las empresas madereras o inmobiliarias que quieren correr a estas comunidades y muchas veces cuentan con la complicidad de los funcionarios de turno para cumplir sus objetivos.
Tenemos entonces el testimonio del Cacique Romualdo Benítez y del periodista, escritor y comprometido colaborador de las comunidades mbyá de Misiones, Claudio Salvador, quienes nos cuentan y aclaran cómo y porqué se producen estos atropellos.



FOTO: notiamerica.com