miércoles, 8 de enero de 2020


RADIOTECANET: PROGRAMA KAY PACHA               

 JUEGOS INFANTILES MBYÁ-GUARANÍ: COLECTIVOS Y POCOS COMPETITIVOS

La antropóloga Noelia Enriz, viene trabajando desde hace varios años en distintas comunidades mbyá-guaraní de la zona de Iguazú en la Provincia de Misiones. 

Se interesó en el trabajo con lxs niñxs a partir del proceso de aprendizaje y sus juegos, y en ese sentido comenta la buena recepción que tuvo con ellos, como con los adultos.  Ella comprobó  que la organización social de la comunidad estaba muy relacionada con los juegos de lxs chicxs y que por ejemplo no existían juegos de grupos que competían o que se oponían entre sí, que todo es más colectivo. Como  al comienzo tenían poca escolarización, le fue fácil relacionarse con ellos compartiendo sus juegos.  Además, una de las cosas que dijo aprender es que el concepto de niñez en la comunidad es muy diferente al que se tiene en la zona urbana.

          Con el tiempo y a partir del 2005, reconoció que las cosas mejoraron para la infancia, ya que al aplicar el estado la Educación Intercultural Bilingüe, se reconocieron los valores de la lengua, su religiosidad y en general hubo una mayor visibilización de ellxs.
          Si bien reconoce lo bueno que fue para las comunidades la aplicación de la EIB, lamentó que por otro lado las comunidades fueron perdiendo paulatinamente sus territorios, a través de las distintas intereses comerciales, como el turismo, la deforestación y todo aquello que evita un mejor desarrollo de sus potencialidades como pueblo.

Para escuchar la entrevista, seguir el link de abajo:

miércoles, 16 de octubre de 2019



RADIO LA VOZ INDÍGENA DE TARTAGAL: PROTAGONISMO DE MUJERES INDÍGENAS
         A fuerza de  voluntad, capacitación y preocupación por difundir la realidad en que viven, tres mujeres son responsables de la Radio La Voz Indígena de Tartagal, en el norte de la Provincia de Salta.  Ellas son Felisa Mendoza, guaraní; Nancy López del pueblo wichí y Lidia Almaraz del pueblo toba.
        Nacida en el 2008, este importante radio en la zona, es además de eso un medio comprometido con la realidad de los diferentes pueblos indígenas que viven en la zona.  En cada conflicto, la radio está cubriendo la información, pero también está viendo la forma de acompañar y apoyar a las comunidades que están en problemas.
         Con un duro trabajo de autogestión, nos comentan de  sus inicios, hace 20 años ya, hasta que pudieron instalar esta radio en el seno del Centro Cultural Litania Prado.  Hay que destacar que además de la difusión de la realidad indígena también trabajan con el tema de violencia de género, los derechos de las mujeres y con la población trans y disidencia.
         En esta oportunidad contamos con el testimonio de Felisa Mendoza, quien nos comenta los esfuerzos que hicieron para conseguir la radio.
   Para escuchar clikquear en el siguiente link: