Un 24 de Marzo de 2016 volvieron a Marchar juntos...
Atención al público: Debido a las circunstancias que son de público conocimiento, la atención será, hasta nuevo aviso, sólo a través de correo electrónico: cdoc@serpaj.org.ar
lunes, 24 de agosto de 2020
miércoles, 19 de agosto de 2020
MIRIAM SOTELO: LAS COMUNIDADES
GUARANIES DE CORRIENTES NECESITAN LA LEY DE HUMEDALES
![]() |
Y para hablar de la importancia de los mismos, tenemos que comenzar diciendo que representan aproximadamente un 22 % del territorio nacional. Y son ecosistemas naturales que garantizan la calidad de vida, tanto de los pobladores locales como de los habitantes de áreas vecinas. Los diferentes estudios realizados arrojan que son ecosistemas muy heterogéneos, desde las turberas en Tierra del Fuego, pasando por los salares de altura de altura de Jujuy hasta el Delta del Paraná.
Dicen que los humedales tienen
un efecto de “esponja”, es decir, que ayudan a mitigar las inundaciones al
absorber el agua, lo que impide que se inunden las ciudades que están aguas
abajo.
También son ecosistemas
frágiles en el sentido de que pequeños cambios pueden alterar sus condiciones
biofísicas y de esa manera se altera la estructura del suelo, la flora y la
fauna que los habitan.
Como se está tratando de
restablecer un nuevo proyecto de Ley de Protección de Humedales en Argentina,
la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la
Cámara de Diputados de la Nación, viene realizando consultas y exposiciones con
diversas personalidades a través de videoconferencias.
En la última de ellas
participó, entre otras personas, la hermana guaraní de Corrientes Miriam
Sotelo, integrante de la Comunidad Jahaveré y en representación de las diversas
comunidades guaraníes de la provincia. Su comunidad está enclavada en el centro
de los Esteros del
Iberá.
https://argentina.indymedia.org/2020/08/19/miriam-sotelo-las-comunidades-guaranies-de-corrientes-necesitan-la-ley-de-humedales/
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2020/08/Micro-Kay-Pacha-19-de-agosto-2020.mp3
lunes, 3 de agosto de 2020
Homenaje de Adolfo Pérez Esquivel a 75 años de la bomba de Hiroshima.
Hiroshima y
Nagasaki
Y el mundo a
75 años
El avión sobrevoló la ciudad de Hiroshima, los pilotos a
cumplir su rutina de guerra, arrojar las bombas sobre territorio
enemigo y regresar a la base. Ese día las instrucciones de sus jefes fue que
llevaban un arma especial, arrojar la bomba en el objetivo asignado y
alejarse lo más rápido posible del blanco. El día 6 de agosto el cielo estaba sin nubosidad y el comandante feliz porque habían puesto el nombre de su madre Enola
Gay al avión.
Cuando arrojaron la
bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima algo se quebró en su interior y el
piloto gritó -¡Dios mío,… Dios mío… que hemos hecho!.....en ese minuto el mundo
cambió. El presidente Truman de los EEUU dio la orden de arrojar la bomba sobre
Hiroshima, una ciudad civil sin bases militares, la bomba atómica desato el horror, la destrucción y muerte se sobre la humanidad.
Los pilotos regresaron con la muerte en el alma, ya nada
sería igual. El gobierno de Truman buscó todo tipo de justificación para justificar
lo injustificable, Japón ya estaba
vencido antes de las bombas. La crueldad humana no tiene límites, como no la
tuvo el nazismo en los campos de concentración contra los judíos.
El presidente Truman impartió la orden de arrojar la segunda bomba atómica el día 9 de
agosto de 1945 sobre la ciudad de Nagasaki.
El “éxito de las masacres” fue total, necesitaba mostrar el poderío de los EEUU al mundo y en
especial a la Unión Soviética, su aliado circunstancial en la guerra.
Una madre víctima de la bomba en Nagasaki deja una carta a su
hija de dos años que sobrevive, es de una ternura infinita donde le dice como cambió la vida, que su
amor permanece más allá de la muerte y que la recuerde.
En mis viajes a Japón en varias oportunidades estuve en Hiroshima, me reuní con mujeres - Ibakusas,- sobrevivientes de la bomba; son testigos del horror y nos acompañaron recorriendo los túmulos y lugares dónde
estallo la bomba y donde se encuentran las víctimas; decían que tienen la responsabilidad de trasmitir la
memoria de lo vivido cuando eran niñas a
tres kilómetros de la ciudad en la escuela y ese día perdieron su familia, después
de los bombardeos hasta el presente sufren las radiaciones, el cáncer y la
contaminación que mató a miles de japoneses/as no combatientes.
La humanidad frente al dolor y tragedia de dos guerras en el siglo XX buscó encontrar caminos de entendimiento y respeto
entre los pueblos y dio nacimiento a las
Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un paso
fundamental en para lograr superar el horror y sanar las heridas y tratar de encontrar
nuevos horizontes de vida para que nunca
más vuelva a desatarse la tragedia de
todas las guerras. Si bien los organismos internacionales cumplen una función
necesaria en el mundo, la carrera
armamentista, las guerras, los conflictos bélicos, de alta y baja intensidad, y
la explotación de los bienes y recursos de la Madre Tierra no terminaron. Continúa la ambición del poder
dominación acumulando arsenales nucleares entre las grandes potencias y
generando más pobreza, marginalidad y hambre en el mundo
Hoy nuestra Casa Común
sufre la Pandemia del Coronavirus, tragedia que
afecta a toda la humanidad con miles de muertos y millones de infestados
y sin encontrar hasta el momento vacunas o antídotos para superar la tragedia
global.
El Covid 19 es consecuencia del maltrato del ser humano
contra la Madre Tierra, la destrucción de la floresta, los agro-tóxicos, las
quemas intencionales que provocan la perdida de la biodiversidad, la muerte de los animales y la violencia
contra las comunidades indígenas; devastación y crueldad que ha roto el
equilibrio entre el ser humano y la Madre Tierra, es urgente llamar a la
conciencia de los gobiernos que privilegian el capital financiero sobre la vida
de los pueblos.
Llamar a la conciencia de empresas que en su afán de lucro no respetan
los derechos de la Naturaleza, es urgente convocar a un “Nuevo contrato Social”
para encontrar nuevos caminos de
convivencia, caso contrario las pandemias se agudizarán cobrando más vidas y la
destrucción de bienes y recursos
naturales.
Los centros de investigación científica están cerca de
alcanzar una vacuna para el Covid 19, es necesario que la misma sea gratuita
para toda la humanidad, sin exclusiones de los países más pobres.
Es necesario hacer memoria, no para quedarse en el pasado, la
memoria nos ilumina el presente y nos llama a reflexionar, a 75 años de
Hiroshima tenemos que ver el caminar de la humanidad, sus avances y retrocesos, no se trata de
recordar únicamente la tragedia y a las víctimas, debemos honrar la memoria de
las víctimas de las guerras y mirar el camino a recorrer de la humanidad.
No olvidar el momento
que el mundo cambia cuando el avión por orden del presidente de los EEUU Truman
lanza su carga mortífera sobre poblaciones civiles.
El pueblo japonés sobreponiéndose al dolor y destrucción ha
logrado grandes avances en la reconstrucción de ciudades devastadas como
Hiroshima y Nagasaki, pero preserva la memoria de los días 6 y 9 de agosto de 1945 en que el mundo
cambio.
La humanidad necesita
desarmar la “razón armada”, hacer realidad lo que en el Foro Social Mundial –
FSM- proclamamos que “Otro mundo es posible”, transformar las armas en
arados como lo dice el profeta Isaias, a fin de alcanzar la Paz y unidad en la
diversidad entre las personas y los pueblos del mundo.
Adolfo Pérez
Esquivel
Buenos
Aires, 1 de agosto del 2020